El cambio climático enfría a los más contaminantes

‘No vinculante’. ‘Metas voluntarias y deseables’. Como era de esperar, éstas fueron las conclusiones que se adoptaron en el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en materias legales para tratar de reducir los gases contaminantes de efecto invernadero, una lacra mayor que las propias guerras, pues hipoteca de forma incontrolable nuestro futuro afectando, por descontado, a toda la población mundial.

Pero lo que ha puesto de manifiesto este nuevo acuerdo es el desinterés de los países más contaminantes para tratar de evitar un aumento del calentamiento climático. La Administración Bush continúa en el punto de mira por su falta de conciencia humanista. China, por el contrario, quiere mantener su poder construido a base de lapidar su sistema comunista para introducir un capitalismo de segundo orden, retrógrado para sus habitantes, pero con grandes resultados. Ya lo advirtió Napoleón.

Existen numerosos tipos de energías renovables. La dura hegemonía impuesta por los combustibles fósiles retrasa su introducción. Sin embargo, su uso no está dando los resultados esperados. ¿Cuál es la más recomendable? ¿Y la más óptima? ¿Solar, eólica, hidráulica? Los sistemas fotovoltaicos de conexión a la red eléctrica, por ejemplo, forman parte del programa de Energías Renovables, aprobado hace ocho años por el Gobierno (pdf). El objetivo radica en la aplicación de un plan continuista, únicamente posible gracias al apoyo político. Países como Alemania u Holanda, estados tradicionalmente más avanzados, se convierten en los ejemplos a seguir en esta materia.

Para ello, numerosas empresas han encontrado su negocio en los últimos años con la venta de energía solar a las centrales eléctricas. Han conseguido vender el sol al mejor postor. Sin embargo, esta necesidad debería traducirse en una obligatoriedad legal para que pusiera en marcha la construcción de placas fotovoltaicas en los inmuebles de última creación. Realmente, es una tecnología que, pese a tener grandes costes, se rentabiliza fácilmente pasados los cinco años.

Después de la muestra de insolidaridad climática de las grades potencias, ¿será posible alcanzar el reto de reducir un 5’2% las emisiones de gases de efecto invernadero como proclama el Protocolo de Kyoto? De momento, la Unión Europea, que forma parte también del proceso de negociación medioambiental, ya ha comenzado a desarrollar directivas tangenciales para tratar de paliar estos problemas. Los medios de comunicación, por tanto, pueden ayudar a crear conciencia social para ejercer la suficiente presión política como para combatir un mundo en el que muchos de nosotros no queremos ver así.

Publicado por josedaze

Periodista especializado en tecnología, innovación y economía digital, con habilidades en SEO, marketing digital y social media. Amante del rock y las motos.

Un comentario en “El cambio climático enfría a los más contaminantes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: