El diario Público ha publicado un Código de autorregulación para tratar temas tan frágiles como la violencia doméstica. Sin embargo, creo que lo correcto no es decir «violencia de género» sino «violencia doméstica». La Real Academia Española (RAE) recomienda el uso de la expresión «violencia doméstica» y no «de género».
Según recoge la Wikipedia, mientras el sexo se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, el género se refiere a las diferencias psicológicas, sociales y culturales. Por tanto, hablar de «violencia de género» implica subrayar que es una violencia derivada de la construcción social y cultural de la masculinidad y la feminidad.
Aquí va el decálogo:
- Usaremos los términos “violencia de género”, “violencia machista”, “violencia sexista” y “violencia masculina contra las mujeres”, por este orden. Rechazamos las expresiones “violencia doméstica”, “violencia de pareja” y “violencia familiar”.
- La violencia de género no es un suceso, sino un problema social. Por ello, no le daremos este tratamiento. No publicaremos fotos ni detalles morbosos.
- Nunca identificaremos a las víctimas ni incluiremos información que pueda perjudicarlas a ellas o a su entorno.
- Respetaremos siempre la presunción de inocencia de los agresores. Una vez haya sentencia condenatoria, los identificaremos debidamente, destacaremos el castigo e intentaremos incluirlo en los titulares.
- Nunca buscaremos justificaciones o “motivos” (alcohol, drogas, discusiones…). La causa de la violencia de género es el control y el dominio que determinados hombres ejercen contra sus compañeras.
- Evitaremos las opiniones de vecinos o familiares que no hayan sido testigos directos de los hechos. En cualquier caso, nunca recogeremos opiniones positivas sobre el agresor o la pareja.
- Intentaremos ofrecer opiniones de personas expertas en la materia. Priorizaremos las fuentes policiales y de la investigación. No se informará con precipitación.
- Sólo incluiremos testimonios de víctimas de malos tratos cuando no se hallen en situación de emergencia o bajo cualquier tipo de presión.
- Denunciaremos también la llamada violencia continuada (agresiones, maltrato psicológico… aunque no tenga resultado de muerte).
- Siempre incluiremos en la noticia el teléfono gratuito de ayuda a las víctima (016) y cualquier otra información que les pueda ser útil.
«Por tanto, hablar de “violencia de género” implica subrayar que es una violencia derivada de la construcción social y cultural de la masculinidad y la feminidad.»
Precisamente, eso es lo que es. Es una violencia apoyada en una construcción social de la superioridad del hombre contra la mujer. Por eso también se recomienda usar «violencia machista», porque es lo que esconde esta clase de violencia y su visión social.
magnifico blog
deseo invitarte a que participes en mis modestos blog
aquiestatublog.blogspot.com
para que votes a los blog que desees y agregues el tuyo,te conoceran un poco mas
quemeescuchen.blogspot.com
para tus quejas
gracias y pasate
perdona por utilizar los comentarios
crichtoniano . en primerlugar gracias por tu comentario. Más allá de si lo correcto es un término u otro, creo que esto hace que Público sea mástransparente. Al lector le podrá gustar o no el tratamiento pero es sincero y honesto.
gregorio , gracias. Me pasaré a trastear un poco. Que vaya bien.
Salduos desde Madrid.