Una visión sobre estrategia de podcasts

Después de una temporada, había pensado producir un podcast, un formato en crecimiento y que, aunque no es realmente novedoso, ahora existe muchas oportunidades de negocio. Me hacía ilusión participar en un programa y, después de pensarlo, decidimos probar suerte -o experimentar- con los videojuegos. Había competencia (muy fuerte, por cierto, con más trayectoria y bien producidos), pero la audiencia de ABC era bastante consistente para compartir un contenido sonoro sobre esta industria que mueve más dinero que el cine y la música juntos en España.

Aquí lo puedes escuchar.

El «target», el público objetivo de esta cabecera, era idónea para intentar atraer a una audiencia de personas entre 35 y 50 años que o son jugadores casuales o tienen hijos que sí son «gamers». Aquí va la estrategia que he definido para la elaboración de «Primer Nivel», el primer podcast de videojuegos de ABC.

Objetivo: sin todavía definir su periodicidad, el principal reto de un podcast de temática específica como el de los videojuegos es lograr una notoriedad en primer lugar y, a la larga, conseguir una relevancia en el floreciente negocio del formato audio. La idea es grabar, producir y publicar un programa entre 10-12 minutos cada semana para relatar y debatir sobre los dos o tres lanzamientos más importantes. Algunos de ellos los miembros del podcast tendrán, para entonces, experiencia de juego con lo que puede generar más atracción entre la audiencia. El nombre tiene que hacer referencia al pasado y a una época fuerte en donde jugadores nacieron y crecieron en los años ochenta. «Primer Nivel» ha sido el nombre escogido por todo el equipo.

Target: Además de generar interés a partir de un contenido, procedente de la industria del videojuego que en España mueve más dinero que le cine y la música juntos, que puede estar enfocado a un público joven, pero intentando atraer a un “target” más adulto, en una franja de edad comprendida entre los 28 y 45 años. Jugadores casuales que tienen entre sus aficiones los videojuegos pero que, por su trayectoria profesional y contexto familiar, desean estar al día de los lanzamientos. 

Valor: Es importante apelar a la emoción y la nostalgia. Valores que conmuevan y ejerzan de palanca para sentirse implicado en el relato. La idea es adoptar una posición generalmente propia de un arquetipo “sabio”, que emplearemos para buscar información y aprovechar nuestro conocimiento de una vida tranquila y apacible. Muchas veces, en cambio, se podrá combinar con otras personalidades como la del “cuidador”, apostando por una visión paternalista y protectora de los seguidores; y el del “hombre corriente”, con el que intentaremos empatizar con los seguidores sobre sus necesidades, que en la mayoría de veces será comentar y valorar los lanzamientos más importantes de cada periodo. Siempre buscando la responsabilidad, intentando ser didácticos en la defensa del menor hasta el punto que, incluso, se pueden programar capítulos dirigidos a padres y explicativos sobre el empleo de la calificación de edad. 

Tono, estilo y roles: Lo más relevante va a ser producir una tertulia informal pero de contenido serio que sea responsable sobre el consumo de videojuegos en la infancia, pero que construya un estadio cultural más allá del mero entretenimiento. El debate estará compuesto por dos o tres integrantes. Uno de ellos apelará a un relato más «crítico» que cuestione algunas opiniones de cara a generar un ritmo narrativo interesante sin caer en la apatía propia de una lectura mecánica. La idea tiene que ser una tertulia distendida sin entrar en demasiados detalles técnicos. Es importante desarrollar una faceta más propia de la moderación tradicional en la que se lancen preguntas rápidas para romper el debate para llevarlo a otro terreno y, por supuesto, sin caer en un lenguaje demasiado informal y coloquial. Cada programa se comenzará con alguna frase algo críptica que enganche para, sin desvelar el título del que se va a hacer mención, el oyente se mantenga en la escucha.

Competencia y oportunidades: El mercado de los podcasts de videojuegos está creciendo, pero existe un nicho que se puede aprovechar -generación adulta- y tirar de una marca fuerte como la de ABC. Los rivales son muy complicados, en su mayoría con más trayectoria y con audiencias más asentadas, así como muy bien producidos. De primeras, es prácticamente imposible alcanzar sus niveles, pero en nuestro favor se puede explotar un perfil de consumidor que quiere tener una idea general sobre los lanzamientos de la industria. Muchos de los programas existentes, es cierto, pertenecen al género magazine en la que los locutores y narradores hablan de varias áreas del entretenimiento como el cine, ejemplos como “AntiHype” o “Soulmers”. 

Marcas consolidadas como “Vandal”, medio especializado en videojuegos perteneciente a “20 Minutos”, dispone de su propio programa semanal en el que se avanzan y comentan las novedades del sector. Tiene gran relevancia entre la comunidad de “gamers”. Muchos de sus episodios acumulan cifras de 4.000 reproducciones. “Reconectados” es otro programa importante y serio, en el que incluso realizan entrevistas a profesionales del sector. Tiene una media de 2.500 reproducciones. 

“Guardado Rápido” es otro programa potente en el sector, con audiencias de mil reproducciones y de periodicidad semanal. La radio de Aragón cuenta con su propio podcast de videojuegos en el que, al igual que el resto, comentan la actualidad del sector, aunque acaban de empezar y no tienen datos relevantes. “New Game Plus”, perteneciente a Cuonda, es otro podcast de videojuegos. Al igual que “Reload”, bien producido y profesional con un impacto en torno a las 3.000 reproducciones.

Publicado por josedaze

Periodista especializado en tecnología, innovación y economía digital, con habilidades en SEO, marketing digital y social media. Amante del rock y las motos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: